Ir al contenido principal

Más financiación, más ayuntamientos

Artículo publicado en Viva El Puerto

Siempre solemos decir, con razón, que el ayuntamiento es la institución más próxima a la ciudadanía. Allí donde acudimos cuando tenemos un problema de cualquier índole o cuando tenemos que realizar algún trámite administrativo del tipo que sea. Alcaldes y concejales son los cargos públicos más apegados a la realidad y a quienes es más fácil reclamarle cualquier cuestión, sea o no de su competencia.

Los ayuntamientos son fundamentales para el Estado. De hecho son Estado. El ejemplo perfecto lo tenemos en el importantísimo papel que han jugado durante la crisis sanitaria del COVID-19, realizando enormes esfuerzos, asumiendo competencias impropias y soportando con sus propios presupuestos actuaciones con las que tratar de ofrecer soluciones a sus vecinos y vecinas en un contexto nunca antes visto.

Sin embargo, a pesar de este importante papel la administración local tiene un histórico problema de financiación. Desde hace más de 35 años los ayuntamientos del Estado español han venido reclamando una solución justa para esta cuestión, que se ha ido demorando en el tiempo de un modo inexplicable a pesar de que todas las fuerzas políticas han incluido entre sus ejes programáticos y compromisos electorales mejorar la financiación municipal.

Ni los gobiernos del Partido Popular ni los del Partido Socialista han resuelto jamás este problema. Especialmente negativo fue el papel jugado por los últimos gobiernos del PP bajo la Presidencia de Mariano Rajoy, cuando se impusieron una serie de medidas austericidas que han supuesto la asfixia económica de los ayuntamientos y un auténtico torpedo en la línea de flotación de las políticas públicas.

Por eso es urgente derogar la Ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local y sustituirla por una nueva normativa que conceda más autonomía financiera a las entidades locales. Como igual de urgente es derogar también la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 2/2012 por tratarse de una legislación que ha demostrado ser enormemente perjudicial para la autonomía y suficiencia financiera local.

También es necesario reforzar la participación de las entidades locales tanto en los ingresos del Estado (PIE) como en los ingresos y tributos de la Comunidad Autónoma (PATRICA) para garantizar que los ayuntamientos tengan una financiación suficiente y estable que les permita poner en marcha iniciativas públicas de calidad que redunden en mejoras para la ciudadanía. Es necesario afrontar ya este debate. El Gobierno de Coalición supone una oportunidad histórica, aprovechémosla.

Entradas populares de este blog

Patriotismo

Publicado en Viva El Puerto El pasado 4 de mayo se celebró en la Plaza de Toros de El Puerto una Jura de Bandera de Personal Civil, “un importante día que pasará a la historia de la ciudad de los cien palacios” y la ocasión para que nuestro Alcalde y su equipo de gobierno pudiesen rendir tributo a la enseña nacional. Sin embargo, la bandera no fue lo suficientemente grande como para ocultar a los ojos de toda la ciudadanía el enorme pinchazo que ha supuesto este acto, a pesar de los abundantes medios que Beardo ha destinado al mismo: cinco noticias en la web municipal, más de una docena de post en redes sociales repartidos entre su cuenta de Facebook y las redes municipales, recursos administrativos de las empresas municipales o de la Oficina de Atención a la Ciudadanía para gestionar las inscripciones, y un contrato para la organización del evento con un coste de más de 18.000 euros. Todo para que pudiesen mostrar “su compromiso, orgullo y lealtad con la Defensa de España” apenas 500 ...

El Nueve Frente Popular gana las legislativas y abre un camino de esperanza para Francia y Europa

  Publicado en Mundo Obrero La política francesa va de sobresalto en sobresalto, y tras el terremoto que supusieron las elecciones al Parlamento Europeo vino el turno de las legislativas anticipadas. Después de una primera vuelta en la que el Rassemblement National fue claro vencedor, el partido de Marine Le Pen tenía el viento a favor. La mayoría de los sondeos auguraban una mayoría absoluta más que posible y la extrema derecha francesa casi tocaba el poder con la punta de los dedos. Sin embargo, el Frente Republicano funcionó, la izquierda francesa ganó las elecciones y las fuerzas democráticas evitaron la mayoría absoluta de la Agrupación Nacional en una segunda vuelta que volvió a marcar otro récord de participación. El 66,63% de la ciudadanía acudió a las urnas, 20 puntos más que en las legislativas de 2022, unos resultados nunca antes vistos desde 1981 que reflejan la enorme movilización ciudadana ante el peligro de ver a la extrema derecha acceder al gobierno por primera vez...

El Nuevo Frente francés llama a la unión de la fuerzas republicanas contra Le Pen

Publicado en Mundo Obrero El terremoto que supuso las elecciones europeas en Francia ha tenido una nueva sacudida este domingo con la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas. Sólo tres semanas después de elegir a sus representantes al Parlamento Europeo, la ciudadanía francesa estaba llamada de nuevo a las urnas para un adelanto electoral, capricho de Emmanuel Macron. Con una participación histórica nunca antes vista desde 1978, el Rassemblement National logra su primera victoria en unas elecciones nacionales mientras que el Nuevo Frente Popular resiste el envite. Puedes leer el artículo completo aquí