Ir al contenido principal

Galiza, Euskadi y la estrategia política de Izquierda Unida

Apuntes rápidos. Ayer se celebraron elecciones autonómicas en Galicia y País Vasco, las enésimas dentro de un ciclo electoral que empezó con las europeas de 2014 y dura ya más de dos años. 

Como era de esperar, en medio del actual panorama político estatal todos los partidos tenían sus ojos puestos en lo que deparasen las urnas en estos dos territorios. Sin embargo, en este post no pretendo hacer un análisis pormenorizado de los resultados de ayer y sus consecuencias. Más bien se trata de poner en orden de forma breve algunas ideas sobre algunos comentarios que vengo leyendo, sobre todo provenientes de determinados sectores de mi organización, Izquierda Unida. 

Como digo, me centraré exclusivamente en las coaliciones en las que ha participado Izquierda Unida a través de sus federaciones vasca y gallega (Elkarrekin-Podemos y En Marea) sin entrar en una análisis profundo y detallado sobre cada una de las formaciones que han concurrido a estas elecciones, que entiendo además muy difícil sin conocer bien estas dos realidades nacionales.

Vamos a ello. La gran mayoría de críticas que he visto se centran en la valoración de los ‘malos’ resultados electorales de En Marea y Elkarrekin-Podemos. Cabe decir, para empezar, se peca de un profundo electoralismo si la crítica política se basa casi en exclusiva en el resultado de las urnas. Pero aun así, entrando a analizar más allá de si son buenos o malos, que no deja de ser algo subjetivo, me parece que estas críticas no se sostienen por varios motivos.

Para empezar, fijémonos por ejemplo en Galicia. Allí En Marea, la coalición electoral creada para las elecciones generales de 2015 formada por Podemos, Anova, Esquerda Unida y diferentes candidaturas municipalistas como Marea Atlántica, Compostela Aberta o Ferrol en Común, se ha convertido en la segunda fuerza política con más de 271.000 votos, lo que supone el 19,07% del total y 14 diputados/as, dos de ellas pertenecientes a Esquerda Unida, la federación gallega de IU. 

Todo es opinable, pero si acudimos a los datos de las últimas cuatro convocatorias autonómicas las cosas se aclaran bastante. Aquí tenéis este gráfico:




Galicia fue pionera en cuanto a candidaturas de unidad. Ya en 2012 la Alternativa Galega de Esquerda (AGE, coalición que agrupaba a Anova-Irmandade Nacionalista, Esquerda Unida, Equo Galicia y Espazo Ecosocialista Galego) irrumpió con nueve diputados/as en el Parlamento Gallego, tradicionalmente dominado por PP, PSdG y BNG, y gracias a AGE la federación gallega de IU obtuvo representación en el parlamento por primera vez en su historia.

Centrándonos en IU, vemos que en Galicia solo ha conseguido representación parlamentaria apostando por candidaturas de unidad. Por tanto, es muy difícil criticar una estrategia política que han llevado a los compañeros y compañeras de Galicia de la marginalidad política a gobernar importantes ayuntamientos y ser la segunda fuerza política de su país en solo cuatro años. Y hacerlo en base al resultado de ayer no se sostiene de ninguna forma.

Sin entrar en las diferencias políticas evidentes que existen entre Galicia y Euskadi, en esta convocatoria electoral ha habido algunas similitudes en cuanto a los resultados y, como no, también en cuanto a la críticas recibidas. 

La realidad política vasca casi no tiene nada que ver con la gallega y es también muy diferente en lo que respecta al ámbito de las candidaturas de unidad. Allí, la coalición electoral Elkarrekin-Podemos se presentaba por primera vez, agrupando a Podemos, Ezker Anitza (federación vasca de IU) y Equo. Ha obtenido 156.671 votos, un 14,83% del total, que le ha llevado a ser la tercera fuerza política en el Parlamento Vasco. 11 diputados/as (dos de ellos de EA) para un estreno por todo lo alto y muy meritorio si tenemos en cuenta que en el País Vasco partían de mucho más atrás que en Galicia.

Como en el caso gallego todos los resultados se pueden poner en cuestión, pero se hace muy difícil encontrar argumentos que vayan más allá de lo identitario si comparamos los resultados de las candidaturas de IU en las últimas cuatro convocatorias. Aquí el gráfico:


En fin, como decía más arriba, este post no va de hacer un análisis detallado de los resultados. A buen seguro que conforme pasen los días saldrán otros análisis con los que coincidiré en mayor o menor medida. Es una respuesta a aquellos compañeros y compañeras que parecen querer impugnar una estrategia política en base a unos resultados de una convocatoria electoral concreta. Un planteamiento tremendamente electoralista que además no se sostiene si seguimos sus propios argumentos y se hace una comparativa de los últimos datos electorales, como se muestra en los dos gráficos de arriba.

Como marxistas hemos de ir más allá de lo electoral, hemos de saber leer el actual momento político, que en IU catalogamos como crisis de régimen. Un escenario en el que tras ocho años de crisis económica las instituciones del 78 ya no son capaces de dar solución a los problemas de la clase trabajadora, donde la gente ya no vota como antes ni hace política en los mismos espacios. Es aquí cuando aparecen las candidaturas unitarias, en las que IU se inserta como un actor más del cambio político, desarrollando nuestra apuesta por la unidad popular y la ruptura democrática.

Para mi, aquí está una de las claves de todo esto. Porque me da la sensación que en la base de muchos de las críticas a los resultados en Galicia, Euskadi y también en las últimas generales, se haya una falta de voluntad de asumir los acuerdos y la línea política que nuestra organización se dotó en la XI Asamblea. Eso sí me parece grave.

Durante este último año tanto la militancia y simpatizantes de Izquierda Unida hemos analizado en conjunto la situación política, económica y social del estado. Hemos hecho un ejercicio de crítica y autocrítica sobre la línea política mantenida durante los últimos años, sus cosas buenas y sus cosas malas, y hemos acordado entre todas/os un camino a seguir que parece estar dando buenos resultados. Cuestionar insistentemente este camino no lleva a ningún sitio.

Entradas populares de este blog

Patriotismo

Publicado en Viva El Puerto El pasado 4 de mayo se celebró en la Plaza de Toros de El Puerto una Jura de Bandera de Personal Civil, “un importante día que pasará a la historia de la ciudad de los cien palacios” y la ocasión para que nuestro Alcalde y su equipo de gobierno pudiesen rendir tributo a la enseña nacional. Sin embargo, la bandera no fue lo suficientemente grande como para ocultar a los ojos de toda la ciudadanía el enorme pinchazo que ha supuesto este acto, a pesar de los abundantes medios que Beardo ha destinado al mismo: cinco noticias en la web municipal, más de una docena de post en redes sociales repartidos entre su cuenta de Facebook y las redes municipales, recursos administrativos de las empresas municipales o de la Oficina de Atención a la Ciudadanía para gestionar las inscripciones, y un contrato para la organización del evento con un coste de más de 18.000 euros. Todo para que pudiesen mostrar “su compromiso, orgullo y lealtad con la Defensa de España” apenas 500 ...

El Nueve Frente Popular gana las legislativas y abre un camino de esperanza para Francia y Europa

  Publicado en Mundo Obrero La política francesa va de sobresalto en sobresalto, y tras el terremoto que supusieron las elecciones al Parlamento Europeo vino el turno de las legislativas anticipadas. Después de una primera vuelta en la que el Rassemblement National fue claro vencedor, el partido de Marine Le Pen tenía el viento a favor. La mayoría de los sondeos auguraban una mayoría absoluta más que posible y la extrema derecha francesa casi tocaba el poder con la punta de los dedos. Sin embargo, el Frente Republicano funcionó, la izquierda francesa ganó las elecciones y las fuerzas democráticas evitaron la mayoría absoluta de la Agrupación Nacional en una segunda vuelta que volvió a marcar otro récord de participación. El 66,63% de la ciudadanía acudió a las urnas, 20 puntos más que en las legislativas de 2022, unos resultados nunca antes vistos desde 1981 que reflejan la enorme movilización ciudadana ante el peligro de ver a la extrema derecha acceder al gobierno por primera vez...

El Nuevo Frente francés llama a la unión de la fuerzas republicanas contra Le Pen

Publicado en Mundo Obrero El terremoto que supuso las elecciones europeas en Francia ha tenido una nueva sacudida este domingo con la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas. Sólo tres semanas después de elegir a sus representantes al Parlamento Europeo, la ciudadanía francesa estaba llamada de nuevo a las urnas para un adelanto electoral, capricho de Emmanuel Macron. Con una participación histórica nunca antes vista desde 1978, el Rassemblement National logra su primera victoria en unas elecciones nacionales mientras que el Nuevo Frente Popular resiste el envite. Puedes leer el artículo completo aquí