Ir al contenido principal

Una apuesta por la aconfesionalidad de la administración local

Artículo publicado en El Puerto Actualidad

El artículo 16.3 de la actual Constitución Española recoge de forma expresa el carácter aconfesional del estado: “Ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Casi cuarenta años después, los intentos de hacer efectivo este principio de aconfesionalidad siguen siendo noticia, prueba evidente de que el debate sobre la separación entre Iglesia y Estado ni está superado ni está cerrado. Otra consecuencia de aquella transición que ni fue tan modélica ni fue tan acuerdo entre iguales.

En concreto, me refiero a la decisión del nuevo gobierno local de Zaragoza, formado por Zaragoza en Común -candidatura de unidad popular que se hizo con la alcaldía de la capital aragonesa en las pasadas elecciones municipales-, que ha planteado una reforma del Reglamento de Protocolo local que elimina la obligación de que los/as representantes municipales participen en actos religiosos como las procesiones de Semana Santa, el Corpus u otros actos confesionales similares. De esta manera, las concejalas y concejales zaragozanos podrán acudir a actos de índole religiosa (de cualquier religión, no solo la católica) a título personal y de acuerdo con sus creencias, pero no en calidad de concejal/a o en representación de la Corporación.

Esta iniciativa de Zaragoza en Común es sin duda un gran paso adelante para garantizar la aconfesionalidad de las administraciones públicas y una medida muy deseable para una institución municipal como la portuense que tanto orden necesita en este aspecto tras estos últimos ocho años de gobierno del Partido Popular, y muy especialmente durante el mandato del ex-alcalde Alfonso Candón, en los que El Puerto se ha convertido en un ejemplo de cómo usar las instituciones públicas para, desde el convencimiento ideológico, estrechar las relaciones entre la institución local y la Iglesia Católica, dándole a ésta última notoriedad en todos los aspectos de la vida municipal y la sociedad portuense.

En este nuevo tiempo político abierto en El Puerto es necesaria una apuesta clara por la aconfesionalidad de la administración municipal. No se trata de buscar el enfrentamiento -quienes quieran verlo así se equivocan-, se trata simple y llanamente de cumplir un precepto constitucional y de colocar a las instituciones públicas y las eclesiásticas en la posición que a cada una le corresponde.

En definitiva, bien podría resumirse todo esta columna en aquella frase de un joven Julio Anguita, a la sazón Alcalde de Córdoba: “Usted no es mi obispo, pero yo sí soy su alcalde”.

Entradas populares de este blog

Patriotismo

Publicado en Viva El Puerto El pasado 4 de mayo se celebró en la Plaza de Toros de El Puerto una Jura de Bandera de Personal Civil, “un importante día que pasará a la historia de la ciudad de los cien palacios” y la ocasión para que nuestro Alcalde y su equipo de gobierno pudiesen rendir tributo a la enseña nacional. Sin embargo, la bandera no fue lo suficientemente grande como para ocultar a los ojos de toda la ciudadanía el enorme pinchazo que ha supuesto este acto, a pesar de los abundantes medios que Beardo ha destinado al mismo: cinco noticias en la web municipal, más de una docena de post en redes sociales repartidos entre su cuenta de Facebook y las redes municipales, recursos administrativos de las empresas municipales o de la Oficina de Atención a la Ciudadanía para gestionar las inscripciones, y un contrato para la organización del evento con un coste de más de 18.000 euros. Todo para que pudiesen mostrar “su compromiso, orgullo y lealtad con la Defensa de España” apenas 500 ...

El Nueve Frente Popular gana las legislativas y abre un camino de esperanza para Francia y Europa

  Publicado en Mundo Obrero La política francesa va de sobresalto en sobresalto, y tras el terremoto que supusieron las elecciones al Parlamento Europeo vino el turno de las legislativas anticipadas. Después de una primera vuelta en la que el Rassemblement National fue claro vencedor, el partido de Marine Le Pen tenía el viento a favor. La mayoría de los sondeos auguraban una mayoría absoluta más que posible y la extrema derecha francesa casi tocaba el poder con la punta de los dedos. Sin embargo, el Frente Republicano funcionó, la izquierda francesa ganó las elecciones y las fuerzas democráticas evitaron la mayoría absoluta de la Agrupación Nacional en una segunda vuelta que volvió a marcar otro récord de participación. El 66,63% de la ciudadanía acudió a las urnas, 20 puntos más que en las legislativas de 2022, unos resultados nunca antes vistos desde 1981 que reflejan la enorme movilización ciudadana ante el peligro de ver a la extrema derecha acceder al gobierno por primera vez...

El Nuevo Frente francés llama a la unión de la fuerzas republicanas contra Le Pen

Publicado en Mundo Obrero El terremoto que supuso las elecciones europeas en Francia ha tenido una nueva sacudida este domingo con la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas. Sólo tres semanas después de elegir a sus representantes al Parlamento Europeo, la ciudadanía francesa estaba llamada de nuevo a las urnas para un adelanto electoral, capricho de Emmanuel Macron. Con una participación histórica nunca antes vista desde 1978, el Rassemblement National logra su primera victoria en unas elecciones nacionales mientras que el Nuevo Frente Popular resiste el envite. Puedes leer el artículo completo aquí