Ir al contenido principal

Breve análisis de las elecciones andaluzas

En plena resaca postelectoral después de las elecciones andaluzas y, siguiendo la tradición de castigarme todo lo que puedo, he decido dedicar unos minutos de mi primera tarde libre en mucho tiempo para poner en orden algunas ideas que me han surgido tras la jornada de ayer. Ahí las dejo:

1. El bipartidismo aguanta, el régimen salva los muebles. Dábamos por hecho que en Andalucía se abriría la brecha con la que debilitaríamos el régimen del 78, sin embargo, no ha sido así. A pesar del varapalo electoral del PP (que se deja 17 diputados y medio millón de votos), y los 120.000 perdidos por Susana Diaz en su adelanto electoral, la suma de PSOE y PP alcanzan el 62,19% de los votos totales y 80 escaños de 109. Y a estos hay que sumar la irrupción de Ciudadanos, la cara bonita, moderna y preferida del stablishment para cambiar todo sin que nada cambie.

2. UPyD y PA, de nuevo fuera. Dos fuerzas políticas vuelven a quedarse fuera del Parlamento Andaluz. UPyD ha sido sepultada por Ciudadanos y ha perdido más de 50.000 con respecto a 2012, confirmándose que el auge de los de Albert Rivera es un serio problema para la formación magenta. En el Partido Andalucista estas elecciones tenían sabor a match ball. Como era de esperar, el PA también verá la política andaluza desde fuera esta legislatura mientras sigue reduciendo sus apoyos (36.000 votos menos esta vez) desde que perdiera la representación parlamentaria en 2008.

3. Izquierda Unida, punto de inflexión sí o sí. Malos resultados, sin ambages. A pesar de la espectacular campaña y trabajo de Antonio Maíllo, su equipo y la militancia de la organización, hemos obtenido el peor resultado de nuestra historia en Andalucía. Tremendamente injusto. Los/as cinco parlamentarios/as nos permiten mantener el grupo parlamentario y seguiremos siendo la voz de la gente en el Parlamento Andaluz, pero no podemos seguir mirando para otro lado. Tras la votación del domingo, hemos aprendido por la dureza de las urnas lo que muchos/as llevamos diciendo algún tiempo: IU no puede trabajar en la calle por abrir un proceso constituyente y, al mimo tiempo, sostener a los partidos del régimen en los parlamentos. Se abre un tiempo de análisis, reflexión, de decisiones importantes y preguntas que necesitan plantearse cuando salgamos de la vorágine electoral.

4. Podemos entra con fuerza pero no habrá cambio. Conforme se iba desarrollando la jornada electoral parecía que estas elecciones catapultarían a Podemos. Sin embargo, Andalucía es muy grande y va más allá de las ciudades medias y grandes. Podemos no ha conseguido abrir brecha. Sus quince parlamentarios/as de 2015 son los 12 de IU en 2012, o los 13 de 1996 y los 20 de 1994. Es decir, el voto de la izquierda transformadora ha cambiado de color pero se ha movido dentro de los márgenes que conocemos, contradiciendo la estrategia de Podemos. Definitivamente, hay mucho que reflexionar.

5. ¿Bajamos los brazos? Ni hablar. Que el régimen está en crisis es evidente, como también lo es que pondrá toda la carne en el asador para resistir y mantenerse. Frente a un enemigo tan poderoso la batalla por el cambio de ciclo político para abrir un proceso constituyente que nos lleve a un nuevo país no es flor de un día ni batalla de una hora. Las instituciones son otros espacios más donde dar la batalla, pero el cambio se construyen en cada ciudad, en cada pueblo, barrio, instituto, empresa etc Nos queda mucho camino por delante y todas las personas y fuerzas del cambio -desde Podemos a IU, Equo, el PCE y los proyectos municipalistas etc- tendremos que analizar estos resultados y el escenario que se abre en Andalucía y el resto del Estado porque solo nos queda un camino si queremos vencer: unidad.

Entradas populares de este blog

Patriotismo

Publicado en Viva El Puerto El pasado 4 de mayo se celebró en la Plaza de Toros de El Puerto una Jura de Bandera de Personal Civil, “un importante día que pasará a la historia de la ciudad de los cien palacios” y la ocasión para que nuestro Alcalde y su equipo de gobierno pudiesen rendir tributo a la enseña nacional. Sin embargo, la bandera no fue lo suficientemente grande como para ocultar a los ojos de toda la ciudadanía el enorme pinchazo que ha supuesto este acto, a pesar de los abundantes medios que Beardo ha destinado al mismo: cinco noticias en la web municipal, más de una docena de post en redes sociales repartidos entre su cuenta de Facebook y las redes municipales, recursos administrativos de las empresas municipales o de la Oficina de Atención a la Ciudadanía para gestionar las inscripciones, y un contrato para la organización del evento con un coste de más de 18.000 euros. Todo para que pudiesen mostrar “su compromiso, orgullo y lealtad con la Defensa de España” apenas 500 ...

El Nueve Frente Popular gana las legislativas y abre un camino de esperanza para Francia y Europa

  Publicado en Mundo Obrero La política francesa va de sobresalto en sobresalto, y tras el terremoto que supusieron las elecciones al Parlamento Europeo vino el turno de las legislativas anticipadas. Después de una primera vuelta en la que el Rassemblement National fue claro vencedor, el partido de Marine Le Pen tenía el viento a favor. La mayoría de los sondeos auguraban una mayoría absoluta más que posible y la extrema derecha francesa casi tocaba el poder con la punta de los dedos. Sin embargo, el Frente Republicano funcionó, la izquierda francesa ganó las elecciones y las fuerzas democráticas evitaron la mayoría absoluta de la Agrupación Nacional en una segunda vuelta que volvió a marcar otro récord de participación. El 66,63% de la ciudadanía acudió a las urnas, 20 puntos más que en las legislativas de 2022, unos resultados nunca antes vistos desde 1981 que reflejan la enorme movilización ciudadana ante el peligro de ver a la extrema derecha acceder al gobierno por primera vez...

El Nuevo Frente francés llama a la unión de la fuerzas republicanas contra Le Pen

Publicado en Mundo Obrero El terremoto que supuso las elecciones europeas en Francia ha tenido una nueva sacudida este domingo con la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas. Sólo tres semanas después de elegir a sus representantes al Parlamento Europeo, la ciudadanía francesa estaba llamada de nuevo a las urnas para un adelanto electoral, capricho de Emmanuel Macron. Con una participación histórica nunca antes vista desde 1978, el Rassemblement National logra su primera victoria en unas elecciones nacionales mientras que el Nuevo Frente Popular resiste el envite. Puedes leer el artículo completo aquí