Ir al contenido principal

Primarias, democracia interna y elecciones europeas

Me topo con una noticia de eldiario.es que afirma: Las polémicas y esperadas primarias en el PSOE se están desinflando. Me llama la atención porque hace varias semanas, cuando el PSOE anunció que elegirá en primarias abiertas a su candidato a las elecciones generales de noviembre de 2015, muchísimos miembros del partido y medios afines hablaban de “decisión trascendental”, que abrirá “nueva etapa en la política democrática española".

Durante los días posteriores a esta noticia el debate giró en torno a lo más o menos democrática o moderna que era una formación política en función a su posición respecto a las primarias del PSOE. Por ejemplo, Óscar López, Secretario de Organización Federal del PSOE “lamentaba” que Izquierda Unida estuviese “tan anticuada” y afirmaba que su partido hará “primarias abiertas” porque es una organización “de izquierda, moderna y abierta” [Sobre democracia y primarias abiertas recomiendo leer este artículo de Alberto Garzón].

Sin embargo, cuando llega la hora de ir más allá de las declaraciones mediáticas la cosa cambia. En mayo tenemos elecciones europeas y Partido Popular y PSOE ya han elegido a sus candidatos… a dedo. ¿Consulta a las bases? ¿dónde? En Izquierda Unida.

Durante febrero IU ha mantenido abierto un proceso de consulta a su militancia para confeccionar la lista para las europeas y elegir al candidato o candidata. En El Puerto, por ejemplo, toda la militancia y los/as simpatizantes tuvimos la oportunidad de debatir perfiles, proponer nombres y votar a las personas que creímos más idóneas. Lo mismo ha pasado en el resto de asambleas de la provincia y en otras Federaciones de IU.

Una vez finalizado el proceso abierto de consulta a las bases IU cerrará la lista electoral en un Consejo Político Federal que celebrará el próximo 1 de marzo -tras la propuesta presentada por una comisión encargada de recoger las aportaciones realizadas por las Federaciones- que será ratificada por la Asamblea Federal de IU del domingo 2 de marzo.

Este proceso no es una excepción ni fruto del calentón del momento, sino de la voluntad de profundizar en la democracia interna y en la participación política. Por ejemplo, y volviendo a mi asamblea de base, con una metodología parecida elegimos a nuestra candidata a la alcaldía y confeccionamos nuestra lista electoral a las municipales de 2007 y 2011, pudimos elegir los representantes de IU Cádiz al Congreso y al Parlamento Andaluz en 2011, decidir la entrada o no en el gobierno de la Junta, debatir sobre los presupuestos andaluces para 2014, aportar al programa electoral para las europeas etc etc. Al final no cuentan las palabras, sino los hechos.

Entradas populares de este blog

Patriotismo

Publicado en Viva El Puerto El pasado 4 de mayo se celebró en la Plaza de Toros de El Puerto una Jura de Bandera de Personal Civil, “un importante día que pasará a la historia de la ciudad de los cien palacios” y la ocasión para que nuestro Alcalde y su equipo de gobierno pudiesen rendir tributo a la enseña nacional. Sin embargo, la bandera no fue lo suficientemente grande como para ocultar a los ojos de toda la ciudadanía el enorme pinchazo que ha supuesto este acto, a pesar de los abundantes medios que Beardo ha destinado al mismo: cinco noticias en la web municipal, más de una docena de post en redes sociales repartidos entre su cuenta de Facebook y las redes municipales, recursos administrativos de las empresas municipales o de la Oficina de Atención a la Ciudadanía para gestionar las inscripciones, y un contrato para la organización del evento con un coste de más de 18.000 euros. Todo para que pudiesen mostrar “su compromiso, orgullo y lealtad con la Defensa de España” apenas 500 ...

El Nueve Frente Popular gana las legislativas y abre un camino de esperanza para Francia y Europa

  Publicado en Mundo Obrero La política francesa va de sobresalto en sobresalto, y tras el terremoto que supusieron las elecciones al Parlamento Europeo vino el turno de las legislativas anticipadas. Después de una primera vuelta en la que el Rassemblement National fue claro vencedor, el partido de Marine Le Pen tenía el viento a favor. La mayoría de los sondeos auguraban una mayoría absoluta más que posible y la extrema derecha francesa casi tocaba el poder con la punta de los dedos. Sin embargo, el Frente Republicano funcionó, la izquierda francesa ganó las elecciones y las fuerzas democráticas evitaron la mayoría absoluta de la Agrupación Nacional en una segunda vuelta que volvió a marcar otro récord de participación. El 66,63% de la ciudadanía acudió a las urnas, 20 puntos más que en las legislativas de 2022, unos resultados nunca antes vistos desde 1981 que reflejan la enorme movilización ciudadana ante el peligro de ver a la extrema derecha acceder al gobierno por primera vez...

El Nuevo Frente francés llama a la unión de la fuerzas republicanas contra Le Pen

Publicado en Mundo Obrero El terremoto que supuso las elecciones europeas en Francia ha tenido una nueva sacudida este domingo con la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas. Sólo tres semanas después de elegir a sus representantes al Parlamento Europeo, la ciudadanía francesa estaba llamada de nuevo a las urnas para un adelanto electoral, capricho de Emmanuel Macron. Con una participación histórica nunca antes vista desde 1978, el Rassemblement National logra su primera victoria en unas elecciones nacionales mientras que el Nuevo Frente Popular resiste el envite. Puedes leer el artículo completo aquí