Ir al contenido principal

¿Qué hacer con Afganistán?

11 de septiembre. El mundo está en shock. La mayor potencia militar de la historia acaba de recibir el primer ataque enemigo sobre su territorio desde la Segunda Guerra Mundial. Decide que para vengar sus muertos hay que devolver el golpe, pero ¿a quién? El país elegido es Afganistán.
Este estado centro-asiático se convierte en el centro del eje del mal y los talibanes en los enemigos de la paz y seguridad del mundo. Estados Unidos, con el beneplácito del “mundo libre” interviene, pone orden. La OTAN manda sus tropas “humanitarias” y se celebran las primeras elecciones en la historia del país. Los afganos ya son felices: hay democracia, ya son ciudadanos libres liberados del yugo talibán, las mujeres ya no son consideradas como objetos... Al menos, esos nos gustó creer en occidente. Pero ¿es esa la realidad? Entonces ¿cuál es? 
La liberación americana de Afganistán seguiría el mismo guión que la liberación de Francia ocupada. La libertad traería riqueza, prosperidad y estabilidad al pueblo afgano. Las mujeres se integrarían en una sociedad afgana laica y del siglo XXI. En un par años, las tropas extranjeras podrían marcharse y dejar el país democratizado e integrado en el concierto internacional.
Hoy, Afganistán es uno de los país más pobres del mundo, donde más de 55.000 soldados de la OTAN – 778 españoles- mantienen “el orden, la seguridad y ayudan a la reconstrucción” de la zona. Afganistán es un país al que cada vez se destina más dinero, soldados o material de guerra. Es un país donde casi diariamente se producen atentados que llevan la firma de los talibanes quienes dominan casi la mitad del país, donde casi 100 soldados de la OTAN han perdido la vida, y donde casi 3.000 civiles han perecido a causa del “conflicto” que no es más que una guerra encubierta.
Afganistán es un país democrático, gobernado por un presidente elegido mayoritariamente (55,4% de los votos) por un pueblo analfabeto casi en un 70%, y donde la presencia del gobierno se reduce a Kabul, las grandes ciudades y sus periferias.
Afganistán es un país donde las mujeres siguen siendo propiedad de los hombres, donde la sharia lejos de reducirse, comienza a extenderse ahora al vecino Pakistán. 
Afganistán es un país donde la situación, lejos de mejorar, se agrava día a día.
Pero entonces ¿que hacer? ¿cual es la solución? El nuevo y esperanzador Presidente americano, Barak Obama, ya ha prometido 20.000 nuevos soldados en un “fuerte compromiso” de su administración para mantener la seguridad de sus soldados y de las rutas de aprovisionamiento de las tropas de la OTAN. Dinero y soldados. Nuevas caras pero idéntica solución.
Quizás, si la décima parte del dinero que americanos, europeos (incluido españoles) etc, han dedicado a esfuerzos militares en ese país se hubiera dedicado a la creación de escuelas, a la alfabetización de la población afgana, o a educar a esa población en valores de igualdad y tolerancia religiosa, se podrían evitar muchos problemas del presente y del futuro de Afganistán. Entonces ¿qué hacer con Afganistán?
NOTA: El pasado 13 de Abril, una pareja de jóvenes (de 23 y 19 años) fue ejecutada en Afganistán por intentar huir a Irán y así poder casarse, tras el rechazo de las familias a su unión debido a diferencias religiosas y étnicas.

Entradas populares de este blog

Patriotismo

Publicado en Viva El Puerto El pasado 4 de mayo se celebró en la Plaza de Toros de El Puerto una Jura de Bandera de Personal Civil, “un importante día que pasará a la historia de la ciudad de los cien palacios” y la ocasión para que nuestro Alcalde y su equipo de gobierno pudiesen rendir tributo a la enseña nacional. Sin embargo, la bandera no fue lo suficientemente grande como para ocultar a los ojos de toda la ciudadanía el enorme pinchazo que ha supuesto este acto, a pesar de los abundantes medios que Beardo ha destinado al mismo: cinco noticias en la web municipal, más de una docena de post en redes sociales repartidos entre su cuenta de Facebook y las redes municipales, recursos administrativos de las empresas municipales o de la Oficina de Atención a la Ciudadanía para gestionar las inscripciones, y un contrato para la organización del evento con un coste de más de 18.000 euros. Todo para que pudiesen mostrar “su compromiso, orgullo y lealtad con la Defensa de España” apenas 500 ...

El Nueve Frente Popular gana las legislativas y abre un camino de esperanza para Francia y Europa

  Publicado en Mundo Obrero La política francesa va de sobresalto en sobresalto, y tras el terremoto que supusieron las elecciones al Parlamento Europeo vino el turno de las legislativas anticipadas. Después de una primera vuelta en la que el Rassemblement National fue claro vencedor, el partido de Marine Le Pen tenía el viento a favor. La mayoría de los sondeos auguraban una mayoría absoluta más que posible y la extrema derecha francesa casi tocaba el poder con la punta de los dedos. Sin embargo, el Frente Republicano funcionó, la izquierda francesa ganó las elecciones y las fuerzas democráticas evitaron la mayoría absoluta de la Agrupación Nacional en una segunda vuelta que volvió a marcar otro récord de participación. El 66,63% de la ciudadanía acudió a las urnas, 20 puntos más que en las legislativas de 2022, unos resultados nunca antes vistos desde 1981 que reflejan la enorme movilización ciudadana ante el peligro de ver a la extrema derecha acceder al gobierno por primera vez...

El Nuevo Frente francés llama a la unión de la fuerzas republicanas contra Le Pen

Publicado en Mundo Obrero El terremoto que supuso las elecciones europeas en Francia ha tenido una nueva sacudida este domingo con la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas. Sólo tres semanas después de elegir a sus representantes al Parlamento Europeo, la ciudadanía francesa estaba llamada de nuevo a las urnas para un adelanto electoral, capricho de Emmanuel Macron. Con una participación histórica nunca antes vista desde 1978, el Rassemblement National logra su primera victoria en unas elecciones nacionales mientras que el Nuevo Frente Popular resiste el envite. Puedes leer el artículo completo aquí